La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha polémica en el contexto del entorno del canto: la inhalación por la boca. Constituye un elemento que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, facilitando que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el uso de agua limpia.



Para los cantantes profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial evitar el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un único momento de acidez eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad acelerado, confiar solamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y rápida, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este clase de toma de aire hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay numerosos técnicas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es productivo efectuar un ejercicio concreto que proporcione percibir del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila mas info por la cavidad bucal procurando conservar el físico estable, bloqueando desplazamientos bruscos. La región más elevada del tronco solo tendría que moverse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental no permitir tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de manera forzada.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la técnica difiere según del estilo vocal. Un fallo común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de forma natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una palma en la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se detiene un segundo antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de paso mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ronda trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *